Cerro Quitasol riqueza no valorada

|0 comentarios

Cerro Quitasol riqueza no valorada.

Por José Orlando Calle Rodríguez

Administración Ambiental

Introducción.

Quitasol es el nombre de uno de los cerros naturales del Valle de Aburrá, específicamente en el municipio de Bello, una de las nueve localidades del Área Metropolitana de Medellín. Este cerro el más imponente de los cerros tutelares del valle en el departamento de Antioquia, y de Colombia con un gran baluarte ambiental digno de ser cuidado y explotado adecuadamente, a continuación se puede apreciar el slogan de la actual administración.

Justificación.

El Quitasol como se le conoce comúnmente entre los bellanitas esconde el camino indígena de la comunidad Cacique Niquía. En las laderas del Cerro se encuentran las huellas de una antigua civilización que poseía conocimientos de ingeniería. Ello les permitió idear y construir una ruta cuya historia yace en medio del misterio: el camino de piedra de los aburráes de Niquía; allí se construyo la hacienda corrales sitio turístico.

El cerro cuenta con ecosistemas hídricos como fuentes importantes de agua. Dentro de estos se pueden destacar: El BALNEARIO DE LOS SEMINARISTAS, la QUEBRADA LA SEÑORITA, la LAGUNA DE LAS BRUJAS, LA QUEBRADA SECA, la que cae como afluente al rio Medellín; debido a todas esta riquezas que nos provee se ha institucionalizado la celebración de las fiestas que llevan en su honor el nombre del mismo .

Fiestas del Cerro Quitasol en Bello

http://aplicaciones.conexionciudad.com/backend/Imagenes/fiestas%20quitasol.JPG

Tipo de Actividad: Fiesta

Fecha Iniciación: 16/07/2009

Fecha Finalización: 26/07/2009

Forma de Ingreso: Libre

Costo: Gratuito

Cobertura Geográfica: Área Metropolitana

Hora Inicio: 12:00

Descripción:

Primeras Fiestas del Cerro Quitasol. Bello era uno de los únicos municipios de Colombia que no contaba con una celebración propia para toda la comunidad, pero el Alcalde Oscar Andrés Pérez quiso crear estas fiestas con una variada programación para disfrutar en familia.

Desde el próximo 16 de julio se realizarán en Bello las primeras Fiestas del Cerro Quitasol. Por tal motivo la Alcaldía última los detalles con operadores, patrocinadores, artistas, representantes de todos los grupos poblacionales, Juntas de Acción Comunal, organismos de seguridad y todas las personas implicadas en la celebración

Es por estas razones que nos llevan a cuestionarnos y concientizarnos de los valores ambientales que poseemos, para que de una u otra forma aportemos nuestro grano de arena para mejorar nuestro entorno como patrimonio de las futuras generaciones para el goce pleno de los servicios eco sistémicos que nos ofrece la madre tierra.

Planteamiento del problema.

Para comenzar diré que solo en las últimas décadas y debido a los cambios que se han venido presentando climáticamente, se ha empezado a difundir la cultura ambiental para el cuidado de los ecosistemas y el medio ambiente en el municipio. Aunque si se mira reflexivamente cabria decir que las acciones han sido precarias ya que las administraciones en su afán de contribuir al progreso del cerro han herrado en sus estrategias, tal es el caso del proyecto de las telesillas que en su momento brindó diversión y fue llamativo; pero una de las falencias municipales en cuanto al medio ambiente es la no continuidad de los proyectos en los cambios administrativos, pues cada uno desea implementar tópicos diferentes y no importa las inversiones en proyectos anteriores. Otra de las fallas que afectan este gran ecosistema de montaña es la acción antrópica que causa frecuentes incendios forestales que dañan su valor paisajístico, además de la contaminación con residuos que son dejados por los turistas.

A esto se suma el crecimiento de la población, por lo que se requiere la construcción de nuevas viviendas las cuales le van ganando terreno al cerro y acortando su extensión ahuyentando de este modo la fauna y reduciendo la flora.

Objetivo general.

Establecer acciones que nos permitan reconocer los impactos ambientales que se generan y prevenir, mitigar y minimizar al máximo las consecuencias del mismo.

Objetivos específicos

ü Concientizar a la población en el cuidado del medio ambiente y su entorno incluyendo los recursos hídricos.

ü Entender la problemática que genera un mal manejo ambiental

ü Generar continuidad en los proyectos administrativos.

La información aquí contenida corresponde a la consulta de distintas paginas en internet los cuales contienen datos importantes en la construcción del trabajo, y que me permitieron orientarme en la problemática actual que vive el municipio con respecto al cerro; para así tomar acciones que nos permitan mejorar en cuanto al cuidado y preservación de este ecosistema tan importante para la humanidad futura.

A continuación anexo acciones que el municipio acordó, en un foro de 2006, el cual plantea propuestas que benefician no solo al cerro como patrimonio, sino también al territorio municipal en general.

16° FORO DE CULTURA DE BELLO

PATRIMONIO CULTURAL, USO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD

La Herencia que recibimos, … la Herencia que dejamos

TALLER DE PROPUESTAS DE SOSTENIBILIDAD

Resultado de los formatos del Taller

BELLO, 30 de Septiembre de 2006

En el 16° Foro de Cultura de Bello, se realizó con los asistentes el taller sobre propuestas de sostenibilidad y uso social del patrimonio.

Entre los 162 asistentes se conformaron grupos de trabajo que lograron resolver 38 formatos cuyo contenido, procesado y sistematizado, se resumen en el presente documento.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Desde el Foro, los asistentes proponen reivindicar los patrimonios ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO Y ARTÍSTICO, para recordar al adulto y enseñar al niño y al extranjero nuestra riqueza patrimonial. Se debe para esto crear nuevas alternativas de difusión en medios de comunicación y publicitario masivo

Seis de los asistentes hicieron referencia al fenómeno del FERROCARRIL (Talleres, estación, máquinas). Se asume como un megaproyecto, necesario de recuperarse, ya que el transporte ferroviario aumenta y facilita la llegada de viajeros. Es identidad para nuestras costumbres. Posibilitaría la organización de paseos en tren, con grandes posibilidades económicas.

Para esto se propone convertirlo en un punto de encuentro donde se fusionen varias actividades. Punto estratégico para el turismo (con tren turístico), parque con entorno paisajístico.

Se propone para esto crear una entidad multisectorial para su administración. (Estado, empresa privada, Ong). Sería un centro educativo con ingresos, a precios módicos

Igualmente se propone recuperar las “CASAS VIEJAS DE TAPIA UBICADAS EN LOS ALREDEDORES DE LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL”, para se readecuadas como centros culturales, actividades artísticas, talleres diferentes áreas, música, pláticas.

Cinco fichas del taller hicieron referencia al EDIFICIO DEL PATRONATO, para ser habilitado como Galería de arte o museo, o sitio encuentro de artistas. Según ellos podría ser el epicentro de desarrollo y muestra de nuestra cultura, asumido por la administración municipal. Un lugar de capacitación artística y cultural, porque se puede aprovechar para difundir muchas riquezas artísticas.

Su sostenibilidad sería mediante el cobro de entrada y porcentajes de monto de talleres entre otros. Arriendo de espacios, un café bar o restaurante. Aprobación de proyectos culturales de uso y rentabilidad, conciliación y negociación de propuestas con sus propietarios. Organizar una especie de salón para encuentros, a precios módicos.

Hay una sugerencia para rehabilitar este espacio del Patronato para la atención de la salud bellanita. Espacio generalizado en odontología, ortodoncia. Laboratorio para evitar las congestiones, permitiendo el mejoramiento del sistema en cuestiones de salud sobre todo odontología, cuyo laboratorio se mantiene tan congestionado.

Una ficha propone que la ANTIGUA PROVEEDURÍA DE FABRICATO sirva como centro de mercadeo de lo que se produjera en el Patronato. Se valora el espacio porque allí podría reunirse mucha gente, para difundir la cultura. Sería un lugar de reuniones sociales educativas y culturales aprecios módicos.

Diez y siete fichas hacen alusión a ANTIGUAS CASAS DEL MUNICIPIO, como espacios que deben recuperarse. Por ejemplo:

Recuperar las construcciones rusticas y antiguas, como la CASA DE LOS GÓMEZ en Niquía, diagonal 57 con 42, o la CASA DE LA MONU (reconocido fundador de Niquía) diagonal 57 con 43 cerca de la Acción Comunal. Podrían emplearse para proyectos productivos, restaurante, a futuro plantas turísticas, o casa taller para todos los artistas. Se le da un valor turístico por su ubicación estratégica.

LA QUINTA DE LOS ABUELOS, ya habilitada como Restaurante, punto de encuentro de los bellanitas y turistas. Se debe entonces difundir su existencia.

CASA ( ESQUINA) CALLE 53 CARRERA 49 FRENTE AL COLEGIO JOSÉ A. GALÁN, que es una de las pocas casa que mantienen su estructura original, además de estar muy bien ubicada estratégicamente. Podría ser una Escuela, o Academia artística.

Esta casa, dependiendo de su uso, se puede auto sostener. Se propone que alguna entidad se involucre con el mantenimiento, ya que al parecer a sus dueños no les importa mucho. Ésta se puede rehabilitar de una manera interesante.

Sobre la FINCA NIQUÍA JARAMILLO, algunos asistentes se lamentan que esta vaya a ser un centro comercial. Se propone mirar la posibilidad de que toda esta área sea cuidada para mostrar como era una hacienda, con su actividad diaria o reserva natural.

A la CASONA HATO VIEJO se le reconoce como espacio histórico y cultural, para utilizarlo como centro de estudios artísticos y culturales.

Se propone acondicionar LA CASA VERDE DE LA FAMILIA BARRIENTOS (ubicada entre bello y san pedro), como centro turístico y ecológico. Por su ubicación, sería un parque ecológico y centro turístico generaría empleo y divisas.

La FINCA CORRALES, se propone ser habilitada como finca turística y recreativa. Se puede utilizar para el turista y obtener así los recurso para su protección. Se propone su administración por parte de algún ente como la Umata

Se propone recuperar la ANTIGUA CASA DE LA BUENA ESQUINA (que era de la tercera edad), para el esparcimiento de niños y jovencitos. como cancha de fútbol o de juegos.

Se recomienda proteger la CASA DE LOLA VÉLEZ SIERRA para la conservación cultural e histórica de nuestro municipio. Se propone habilitarla como museo para las generaciones venideras. Museo de la maestra con sus obras dentro de su casa para poder conservar este gran patrimonio. Esta casona podía comprarse para habilitarse como lugar de estudio del pincel.

Varias personas hicieron alusión a la CASA PIAMONTE. Necesidad de recuperarla para la ciudad, reconstruir la vivienda. Se propone como centro de estudios ambientales, para campañas educativas ambientales, sostenible mediante el alquiler de su auditorio. También se propuso usarla como puesto de venta de productos lácteos.

Sobre la CASA FINCA LA GABRIELA, se pidió que el POT autorizara su reconstrucción, para ser entregada a la comunidad mediante comodato para su dinamización como biblioteca, centro recreacional y ludoteca.

ESPACIOS URBANÍSTICOS

Se consideraron igualmente conjuntos arquitectónicos, tales como:

EL PARQUE ANDRÉS BELLO. Es un lugar fresco, adecuado para el disfrute en familia, para la lectura por la sombra de sus árboles y para el encuentro grupal y musical. Para su protección, se requiere una adecuada vigilancia, además de una educación desde la infancia en la Cátedra Municipal para el respeto del espacio público.

Se propone proteger EL PARQUE DEL SAGRADO CORAZÓN, así como todo el EL BARRIO ANDALUCÍA. Se propone conservar su arquitectura ancestral de tiempos atrás.

Se propone proteger el PARQUE RECREATIVO TULIO OSPINA, con una seria y decida restauración, ya que es una opción trascendental para cultura y recreación bellanita.

Se propone la CANCHA DE FÚTBOL DE ZAMORA (ubicada entre la Iglesia San Roberto Belarmino, el Hospital de Zamora y la Institución Laura Vicuña), ya que es la cancha mas conocida de Zamora donde han jugado mucha gente de los barrios de Bello y ha quedado un poco olvidada y visitada no por jugadores sino por los viciosos y delincuentes.

ESPACIOS Y DINÁMICAS RELIGIOSAS

A través de cinco fichas, se propuso la protección de IGLESIAS y MONUMENTOS RELIGIOSOS, el reconocimiento de su valor histórico, además de religioso. Igualmente, que la Semana Santa sea promovida con recorrido dirigido y asistido.

Entre estos monumentos se destacó LA VIRGEN DE LA MILAGROSA (carrera 49), como un referente locativo de ubicación (sitio) de generaciones de más de 60 años atrás.

Se destacó además la protección del ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, que permitiría adelantar (entre otros) estudios genealógicos valiosos para muchas personas ya que contiene documentos desde 1574. Se debería gestionar jurídicamente la categoría “archivo privado” de este tipo de archivos.

ESPACIOS INSTITUCIONALES

Siete fichas hacen alusión a la importancia de espacios pro-culturales institucionales, tales como La CASA DE LA CULTURA, la BIBLIOTECA, la CHOZA MARCO FIDEL SUÁREZ Y SU ESPACIO EXTERNO, y los PARQUES de la ciudad. Se propone su conservación de los sitios a través de un mejor sistema de vigilancia, conservar estos espacios limpios y con baños públicos cercanos y limpios. Para su sostenibilidad, algún participante propuso más impuestos para la cultura y control de la piratería, porque de la música surgen recursos.

La BIBLIOTECA y el PARQUE ANDRÉS BELLO debe ser un espacio para todos y no se puede convertir en uso sanitario de unos pocos (en alusión al problema de uso del parque y las afueras de la biblioteca como orinal público). Se proponen varias medidas como: vigilancia permanente en el parquesito, la Instalación baños públicos, encerramiento externo que permita cerrarlo en la noche. Se propone también la creación en el parque de sitios o establecimientos comerciales, como un café-arte, que revitalice el espacio con su uso.

Se consideró la CASA DE LA CULTURA CERRO EL ÁNGEL, como lugar de acogida para la comunidad y aglomeración en torno al disfrute de las expresiones culturales municipales, nacionales e internacionales, como aporte al desarrollo cultural del municipio y de enriquecimiento de su capital humano y social. Se pide además adecuada custodia y administración de este bien público, así como la consecución de recursos y de alianzas culturales para una mejor programación al público y equipamiento.

Se destacó el CICLO DE CINE LOS MIÉRCOLES ya que es una de las pocas opciones en el Valle del Aburrá para ver buen cine. Las proyección de películas los miércoles es un espacio donde se congregan muchas personas e identidades culturales muy diversas, con gusto por las expresiones artísticas (no comerciales). Se pide que haya programación oportuna de las películas a proyectar.

La CHOZA MARCO FIDEL SUÁREZ se destacó entre algunos asistentes por ser el eje y polo de referencia histórico y de identificación del municipio con el país.

Se propone mayor apoyo a las BIBLIOTECAS COMUNALES, ya que éstas permiten mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Se propone que LA CASA TEATRO (en la obra 2000 entre el Barrio Pérez y el Barrio Central), se debe manejar como una corporación de trabajadores del teatro.

Igualmente, la SALA TEATRO DEL BARRIO SAN JOSÉ OBRERO, debe ser recuperada para el montaje de espectáculos, y diversos eventos artísticos, ya que sería un espacio de encuentro de la gente. Se podría sostener haciendo presentaciones y proyectando películas educativas a precios módicos. Es importante ya que las obras de teatro y el cine son herramientas culturales.

Seis fichas se refirieron a la necesidad de proteger el TEATRO IRIS, por su arquitectura especial y su importancia histórica. Serviría para realizar conciertos, teatro, conferencias, danza eventos privados e institucionales, y se podría sostener mediante el alquiler, cobro entrada, empresas y patrocinadores.

CENTROS EDUCATIVOS

Algunos asistentes destacaron de manera especial a algunos centros educativos.

La ESCUELA POTRERITO, (según el asistente, un centro creado en 1912), se puede convertir en un centro cultural para la comunidad, artistas y deportistas. Se puede además articular al uso turístico, como ingreso al salto “El Hato”. Se propone además reconstruir camino que cruza con la zona de parapente.

Dos asistentes propusieron que la ESCUELA TALLER FUNDACIÓN GUAYAQUIL (Barrio Niquía) se recupere y reabran sus talleres como lugar de capacitación de artes y promulgación de la cultura. Podría ser una extensión de la casa de la cultura hacia el barrio Niquía, para convertirse en un lugar de encuentro de los jóvenes y amas de casa de el barrio. Para su sostenibilidad, podrían ser cobrados sus servicios.

Se propuso también el COLEGIO PARROQUIAL JESÚS DE LA BUENA ESPERANZA, por ser uno de los colegios más antiguos de Bello, además de tener una arquitectura con mucho valor arquitectónico. Se propone darle un incentivo por parte de la administración municipal.

Sobre el COLEGIO LA PRESENTACIÓN se resalta su valor intangible, ya que varias generaciones han pasado por sus aulas desde 1936. Su sostenibilidad la da el afecto de la sociedad femenina bellanita, como Patrimonio intangible que es.

ESPACIOS CIUDADANOS Y COMUNITARIOS

Algunos asistentes mencionaron la necesidad de considerar valiosos SITIOS DE SOCIABILIDAD tales como El Jugoso, El Viejo Café, Lukas, El Pepita, los bares de tango (Viejo Palmeiras, Torrente, Darienso, Cuesta Abajo) Etc. Estos permiten generar empleo y atrae el transeúnte, para el encuentro e intercambio de ideas que afianzan identidad. Son espacios de intercambio cultural, que afianzan sentido de pertenencia. Se propone promoverlos como patrimonio de sociabilidad.

Dos fichas se refieren a las JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL, como potenciales centros de encuentro cultural, alquilándose por cuotas moderadas para determinadas reuniones de la comunidad, así como del mismo, municipio y otras entidades gubernamentales.

PATRIMONIO AMBIENTAL

Se destaca la gran importancia dado al fenómeno ambiental. De treinta y ocho fichas contestadas, treinta y dos incluyen el componente del patrimonio ambiental.

Un primer grupo de asistentes se refiere a las FUENTES DE AGUA DE LAS ZONAS RURALES como un patrimonio a proteger ya que están fuertemente contaminadas, en especial por las areneras. Dentro de estas se destacan LAS FUENTES DE AGUA DEL QUITASOL y demás QUEBRADAS DE NUESTRO MUNICIPIO.

Se argumenta su importancia para la supervivencia y vida del planeta Tierra, ya que sin agua no hay vida. Estas fuentes de agua son para los bellanitas lugares de sano esparcimiento, salud, disfrute del medio. Espacios lúdico-recreativos, además de ser un hábitat de muchas especies, refresca el sector.

Se propone como vital y fundamental proteger los nacimientos de agua. Que las entidades como Corantioquia no autoricen la extracción de estos materiales, ya que contaminan las fuentes de agua. Concientizar a las personas y las instituciones (en especial a la Administración Municipal) para que comprendan la importancia de conservar estas fuentes de agua, tanto para su consumo como para lugares de recreación.

Se destacan el BALNEARIO DE LOS SEMINARISTAS (para hacer de él un gran parque corredor), la QUEBRADA LA SEÑORITA, la LAGUNA DE LAS BRUJAS (CERRO EL QUITASOL), y la REPRESA LA GARCÍA, LOS CHARCOS.

Se mencionó igualmente el RÍO MEDELLÍN como un fenómeno que debe recuperarse por su ubicación (ya que pasa por un costado de los talleres de los Ferrocarriles Nacionales) para la navegabilidad turística. Hacer en él una plataforma donde lleguen las embarcaciones con los turistas, jardines colgantes con una gran ambientación paisajística y urbanística.

Alguno de los asistentes propuso considerar como patrimonio municipal LOS ÁRBOLES, en general, con su uso medicinal y relajante. Se plantea la necesidad de conocerlos para apreciarlos.

Se hizo referencia a las ZONAS VERDES EN LAS INMEDIACIONES DE BELLO. Con su protección se garantiza aire puro, regulación de la temperatura del municipio y preservación de la fauna y flora silvestre. Se podría recuperar mediante la creación de Caminos ecológicos que sirvan para ejercicios educativos y recreativos. De igual manera, estas áreas verdes podrían posibilitar la implementación de huertas caseras, balcones ecológico, ó solares orgánicos, que apoyaría la seguridad alimentaria.

Fueron también mencionados los HUMEDALES Y EL BOSQUE SECTOR HOSPITAL MENTAL, como una reserva ecológica y un pulmón de la ciudad. Su sostenibilidad estaría orientada a la prohibición de urbanización del sector del bosque, desarrollo de un cordón ambiental que suba por la Quebrada del Hato hasta las Baldías, y promover caminatas ecológicas por el sector.

Se destacaron como baluartes de nuestro patrimonio ambiental, sectores como EL CERRO QUITASOL, CORRALES, PIAMONTE (hacienda y sector), MESETA, POTRERITO, HATO VIEJO, TIERRADENTRO, etc. que deberían ser habilitados como espacios para disfrutarlos y conservarlos, visitarlos en familia y grupos organizados. No permitir la creación de urbanizaciones, y crear rutas ecológicas con estos espacios, transitables con recorrido y transportes dirigidos, para recorrerlos, explorarlos y disfrutarlos.

EL CERRO QUITASOL. “Sigue siendo un símbolo de identificación geográfica del municipio de Bello, lugar de recreación, de los caminantes, ecoturistas y soñadores”. Se deberían programar allí guianzas turísticas por los caminos de piedra.

Cinco formatos expresaron su preocupación por el letrero abusivo de la empresa WFE seguros, colocado en la pendiente del Cerro Quitasol, y plantean la urgencia de ser quitados de este sitio por parte de la administración municipal, ya que atentan con nuestra imagen colectiva, identidad, y patrimonio ambiental. Somete la identidad colectiva del municipio a la promoción de un servicio comercial privado.

Unido al cerro está el PERFIL DE MONTAÑA (mujer encinta al noreste del quitasol). Referente de nuestro patrimonio paisajístico, con posibilidades lúdicas y turísticas.

Algún participante mencionó el BOSQUE NATURAL DE CORRALES, en el Cerro Quitasol, ya que actualmente muestra un alto deterioro. Su recuperación se debe mirar al margen de la rentabilidad que puede presentar. Unido al bosque está la hacienda corrales.

Otro referente fundamental en el patrimonio ambiental y paisajístico de Bello es LA MESETA, ya que proporciona aliento a los pulmones, sirve como lugar de encuentro, mirador natural, pista de cometas, espacio de fogatas etc. Se recomienda hacer de este sitio algo mas dinámico, limpiar su alrededores.

Sobre PIAMONTE en especial, se dice que sería de mucho beneficio para el medio ambiente, con implicaciones culturales, sociales y económicas. Podría ser un lugar de encuentro para la comunidad y ser un lugar de difusión artística y cultural. Se podría hacer un club de recreación, centro de estudio e investigación ambiental, salón de conferencias, Club educativo, etc. con muy bajos costos para la comunidad.

Se mencionó el PARQUE LA ARBOLEDA (ubicada en la antiguamente llamada “Manga de Lázaro”, hoy Barrio La Florida, con influencia al sector de Las Cabañas y Gran Avenida) por su belleza paisajista, con sus inmensas ceibas bicentenarias, espacio para la educación ambiental, y la recreación. Intervenido a través de la promoción de actividades recreativas, mantenimiento de la zona de prado y construcción de una plazoleta central. Este espacio podría convertirse en un sitio recreativo para preescolares y escuelas, allí los niños disfrutarían de la frescura, del ambiente de la hermosura de los árboles, mediante un Plan Padrino para los árboles de la arboleda, que las personas adopten y cuiden cada árbol.

En alguna de las fichas se expresó la lástima por la urbanización de los LLANOS DE NIQUÍA, sin dejar ninguna alternativa a la comunidad, sin zonas verdes adecuadas (el único cuadro verde dejado, fue cedido en comodato por la administración municipal para hacer allí un templo). Con estos además la desaparición del cometódromo, en una zona con unos de los mejores vientos del país. Todo esto desaparecido sin ninguna preocupación por parte de los dirigentes.

Se mencionó el CAMINO DE TIERRADENTRO, como un paraje en el que la gente puede recrearse caminando y relajarse con la belleza de su paisaje. Se propone su sostenibilidad mediante la instalación de fondas camineras e informativas camineras.

Igualmente, se consideró el ANILLO ECOLÓGICO PARQUE LA GUZMANA, QUEBRADA SANTA ANA y FINCA PIAMONTE, por sus características geográficas, paisajistas y ambientales, por formar parte de zonas de utilidad pública sin fines urbanizantes. Se recomienda construir allí el Jardín botánico del municipio de Bello, como un espacio de cultura, recreación y medio ambiente.

Sobre la SERRANÍA DE LAS BALDÍAS se lanzó un fuerte llamado para su protección ya que es ésta una reserva ecológica única en la región. Es la fuente principal de las aguas municipales e interveredales. Este espacio debe ser de total restricción por se una zona de vulnerable impacto ecológico. En esta misma ficha se mencionó el PARQUE ARVÍ (cuyas principales tierras se encuentran en el municipio de Guarne, en los límites con Bello), como una posibilidad ambiental para nuestro municipio.

Finalmente, se planteó la necesidad de formar en nuestro municipio grupos de GESTORES AMBIENTALES, que trabajen con seriedad, con proyectos descentralizados, con conformación de semilleros, y procesos de educación y cultura ambiental a través de la cátedra municipal

ARQUEOLÓGICO

Se mencionó una expresión del patrimonio arqueológico del municipio: los VESTIGIOS INDÍGENAS DE CORRALES Y LA VERRUGA.

FIESTAS

Se hizo mención a cinco expresiones de nuestro patrimonio festivo.

FIESTA DE LA ANTIOQUEÑIDAD, que puede ser un gancho para nuestro municipio a nivel turístico y artístico. Se debe fomentar más estas fiestas, en su relación con la feria de las flores.

FESTIVAL DE COMETAS, evento que debe protegerse por su importancia ecológica. Se puede sostener mediante cobro por publicidad patrocinio de las empresas. Se deben dictar talleres para elaboración y vuelo de cometas, patrocinados por empresas.

Se mencionaron igualmente las FIESTAS DEL RETORNO, el ENCUENTRO DE ARTE JOVEN y LA FIESTA DEL BAILE BRAVO, para su sostenimiento por parte de la Casa de la Cultura.

PATRIMONIO VIVO

Se insistió en la importancia de estimular la recuperación de nuestro PATRIMONIO HISTÓRICO, LA VIDA DE LOS BARRIOS, LOS PERSONAJES. Valorar lo que ha sucedido con lo nuestro, y lo que se viene, y difundirlo a través del canal de televisión, emisora, prensa (un espacio especial para esto).

Reivindicar los PERSONAJES FOLKLÓRICOS DE NUESTRO MUNICIPIO. Conservar en las memorias su historia. Su vivir diario que hace parte de la vida de los pueblos y las ciudades..

Reivindicar el CONOCIMIENTO DE NUESTROS VIEJOS QUE VIENEN DE SU EXPERIENCIA CAMPESINA, como un conocimiento que se le transmite a los niños. Proyecto que se puede realizar con bajos recursos e implica la participación de la comunidad.

Se expuso la necesidad de considerar el PATRIMONIO VIVO, representado en PERSONAJES DESTACADOS, que representan nuestra identidad. Esto implica dar reconocimientos especiales a estas personas. Se mencionaron, expresamente personas como:

ALBERTO GÓMEZ VALENCIA , DIRECTOR FUNDADOR GRUPO DANZAS DE MI TIERRA, “porque es de las personas a nivel folklórico con más conocimientos y vivencias, tan vivas en sus recuerdos que vale la pena resguardarlas, fue un influyente en la proyección de los grupos a nivel folklórico. Se propone hacer una investigación que quede grabada para el recuerdo y el conocimiento de los que lo conocimos y de los que no”, según se lee literalmente en una de las fichas.

JOSÉ MARÍA PANIAGUA, por su trabajo como investigador musical. Por su más de 300 obras musicales escritas, trabajo que se hace necesario dar a conocer.

JOSÉ BENJUMEA, fotógrafo de mayor importancia en la vida municipal del siglo XX. Se propone conservar su memoria y legado visual, así como generar una biografía lo mas completa posible de este personaje y su difusión.

LA OBRA PICTÓRICA DE DIVERSOS PINTORES, para ayudar a su promoción, comercialización y difusión.

Se propone reivindicar de manera decidida el PATRIMONIO INTANGIBLE de la pintora LOLA VÉLEZ, mediante un museo en el que se cobre para el sostenimiento de sus obras.

INDEFINIBLES

Hubo otras propuestas que podríamos clasificarlas como de difícil definición dentro de los parámetros del patrimonio cultural, pero que se exponen a consideración:

LA SALUD. En general todos los centros de atención médicos la atención sea personalizada con mas humanidad.

Creación de un SALÓN DE ENCUENTRO PARA EL ARTE, donde el área tanto urbana como rural ambos tengan cabida.

La PROMOCIÓN DE LAS VISITAS GUIADAS POR LOS SITIOS CULTURALES DEL MUNICIPIO, que permitan generar conciencia para solicitar al gobierno y otras entidades dineros para la sostenibilidad de estos sitios.

El AMOR. Realizar talleres sobre la actitud que nos conduzca a cultivar el amor por los valores primordiales de la vida. Se propone lograrlo mediante encuentros artísticos y culturales con intercambios nacionales e internacionales.

______________________________________

BELLO, 30 de Septiembre de 2006

La principal recomendación y que a la vez se convierte en conclusión es que las administraciones adopten medidas que se cumplan de verdad y se implementen en procura de mejorar cada vez más el entorno que habitamos, además de acoger métodos de capacitación en las partes interesadas y que interactúan conjuntamente para el logro de los objetivos propuestos: teniendo en cuenta que todos somos responsables y estamos inmersos en las actividades ambientales, para la construcción de un futuro mejor el cual será legado para las generaciones futuras.

Bibliografía:

http://www.google.com.co/#hl=es&source=hp&biw=1366&bih=561&q=hacienda+corrales+cerro+quitasol+Bello&aq=f&aqi=&aql=&oq=&fp=6a9e76d9538df42f

http://www.google.com.co/images?hl=es&biw=1366&bih=561&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=cerro+quitasol&btnG=Buscar&aq=f&aqi=g2&aql=&o

http://www.viajeros.com/fotos/bello-cerro-quitasol/403846

http://www.conexionciudad.com/tabid/220/Default.aspx?IDEvento=7488

TRABAJO INVESTIGATIVO Y DE APLICACIÓN

|0 comentarios
TRABAJO INVESTIGATIVO Y DE APLICACIÓN
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES SAMANÁ DEL NORTE EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS ANTIOQUIA

POR MARIA ELENA RESTREPO C

INTRODUCCIÓN
Los Bosques tropicales se encuentran cerca de la línea del Ecuador donde los niveles de temperatura y luz permanecen más o menos constantes durante todo el año.
El bosque húmedo tropical (bh-T), se caracteriza por:
ü Precipitación media anual de los 2.000 – 4.000 mm/año
ü Temperatura media anual de mayor de 26⁰C
ü Altitud sobre el nivel del mar de 0 – 1.000 m.s.n.m

Colombia es el segundo país del mundo rico en biodiversidad y la mayor cantidad de esta riqueza biológica se encuentra en los bosques húmedos tropicales: Nuestros bosques son un patrimonio, si lo conservamos realizando un aprovechamiento inagotable, si lo conservamos realizando un aprovechamiento racional y eficiente.
El interés de estos bosques es grande no solo para las personas que viven cerca, sino para toda la humanidad. Si logramos un desarrollo sostenible de los bosques, estos siempre nos ofrecerán una serie de servicios ambientales.

JUSTIFICACIÓN
Cada día se hace más importante conservar los recursos naturales, los cuales representan la supervivencia actual y futura de los seres vivos que habitamos el planeta. Nuestra obligación es ayudar a la conservación y protección de las riquezas naturales, que todavía existen en las veredas y Municipios.
Colombia es un país rico en biodiversidad a todo lo ancho y largo de su geografía, parte de esta riqueza está presente en el departamento de Antioquia, con un grave peligro de extinción.
En el Departamento, los bosques húmedos tropicales (bh-T) son un buen ejemplo de esta riqueza natural y el suroriente es un territorio que todavía es representativo de estos bosques.
La zona maderera de los municipios del suroeste antioqueño, ha sido tradicionalmente una zona rica en recursos naturales, en especial madereros, hidrológicos y derivados del bosque, los cuales debido a su intensa explotación presentan unas claras evidencias de graves deterioros día a día
El Municipio de San Carlos Antioquia posee un área de bosques húmedos tropicales de la región del Samaná del Norte. Hoy en día esas áreas boscosas se han transformado poco a poco para dar paso a explotaciones ganaderas, quedando un poco de área de bosque aun persistente y algunos elementos potenciales de supervivencia que aún quedan. De la zona viven directa o indirectamente comunidades enteras que derivan su sustento de sus fuentes de agua, del bosque y de los recursos naturales a él asociados que de continuar su actual explotación, sin técnicas adecuadas y sin una política racional, hacen previsible su agotamiento definitivo. Por ahora es una zona en estado de retorno poblacional, potencialmente rica aun, con habitantes empobrecidos
desaparición acelerada, así como de sus fuentes de agua, y de árboles con diámetros mayores de 25 cm de diámetro a la altura del pecho, ya que se comercializan cada vez de menor tamaño, hasta de 20 cm.
Con una política forestal de uso y aprovechamiento de estos bosques se lograría mitigar la presión que sobre los bosques ejercen las actividades de los seres humanos

PROBLEMÁTICA
Se identificó como gran problema el deterioro progresivo de los recursos naturales de la zona de bosques del Municipio de San Carlos.
Entre las causas para tal situación se mencionarán las principales encontradas en la zona. Como motivo principal de carácter económico se identifica la sobrexplotación de recursos naturales, especialmente la madera. Este problema, que tiene su origen en el desplazamiento de sus pobladores, donde aprovechando la situación llegaron personas de otras regiones y que poseen buenos recursos económicos a comprar las tierras para cambiar su vocación forestal a ganadera causando un desequilibrio en el ecosistema, desprotección de las microcuencas generando una disminución en los caudales de agua y también un desequilibrio sociall, descuidando otras producciones que podrían ser alternativas importantes para la región, como la pesca, las artesanías, algunos productos hortícolas u otros derivados de desperdicios de la madera. La población se dedica a unas escasas actividades productivas debido a las pocas alternativas de empleo existentes en la zona y por los inexistentes, débiles mecanismos de control oficial. A estos problemas se añaden otros: los desmontes, los monocultivos y la potrerización, contra la vocación real de los suelos y la explotación intensiva, que limitan las condiciones ecológicas para la producción diversificada, ya que los sistemas incipientes de producción agrícola, pecuaria y minera usados en la zona no pueden competir a mediano o corto plazo con una producción así sea apenas un poco más tecnificada con otros grandes proyectos como las represas, sin contemplar un real plan de mitigación de impactos ambientales.
Con toda esta situación la biodiversidad de fauna y flora se ve amenazada al punto de ser especies extinguidas o en vía de extinción. Es de anotar que estas actividades no tienen control alguno por parte del estado.

OBJETIVO GENERAL
Identificar una zona ecositémica importante del Municipio de San Carlos Antioquia y analizar cuál es el impacto ejercido por las actividades antrópicas en esta zona



OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Identificar cuáles son las actividades más significativas que están causando el deterioro de estos recursos.
– Buscar elementos que permitieran adecuar algunos sistemas de producción a los requerimientos socio-económicos y ambientales de la zona

– Contribuir al conocimiento y potenciar la oferta ambiental del bosque para conseguir un uso integral y duradero de los recursos naturales.

METODOLOGÍA
Este trabajo está basado en un estudio que realizó un grupo de estudiantes de la Universidad nacional de Antioquia, sobre los bosques húmedos Tropicales de Samaná del Norte
Como acción previa al trabajo se recurrió a CORNARE, UMATA y la Oficina Ambiental del municipio, para conocer la situación actual de los bosques húmedos tropicales del Samaná del Norte.
También se indago con los moradores de la región sobre el impacto que han generado las actividades antrópicas sobre estas zonas.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
Para este análisis es necesario conocer la caracterización de los bosques de la región, para lo cual se da a conocer un estudio de suelos para el departamento de Antioquia (IGAC, 1979), en el cual se tomaron las unidades fisiográficas correspondientes al área de estudio.
El Municipio de San Carlos posee una gran cantidad de bosques en diferentes estados sucesionales debido a las diferentes formas de intervención, producto de la dinámica económica de sus pobladores, es así, como en las zonas agrícolas y pecuarias se conservan reductos de bosque intervenido y rastrojo alto, en especial en sitios de alta pendiente y divisorias de agua; sin embargo estos reductos se ven amenazados debido a la expansión de la frontera agrícola y a la poca o nula utilización que se hace por parte de las personas de los productos y bienes que estos ecosistemas pueden proporcionarles haciendo de estas zonas de poco valor y de conflicto en la utilización del recurso suelo. Estos ecosistemas son bastante frágiles producto de las mismas condiciones biofísicas, en especial las altas precipitaciones (bp-MB, bp-PM, bh-T) a demás regulan en gran medida la oferta del recurso hídrico del territorio; lo que hace que una intervención en los niveles y frecuencias actuales lleve a estos bosques a su degradación ecológica o la pérdida total de este con la consecuente disminución de la oferta del recurso suelo, hídrico, faunístico y paisajístico entre otros.

Para la zona de vida bosque pluvial Montano bajo (bp-MB), bosque pluvial premontano (bp-PM) y bosque muy húmedo Montano bajo (bmh-MB), los análisis de la estructura de los bosques primarios intervenidos muestra como las especies más importantes el Chágualo (Rapanea guianensis), guacamayo (Croton funekianos), Chágualo (Clusia multiflora), Casaco de tierra fría (Cytharexyluim subflavesceos), Aguacatillo (Persea caerulea) y Siete cueros (Tibouchina lepidota). (ISA, 1994)
La distribución de las especies es uniforme, resaltándose las especies Aguacatillo (Persea caerulea), y Helecho negro (Danaea sp). Las áreas básales de mayor magnitud corresponden a las especies Chágualo (Rapanea guianensis), guacamayo (Croton funekianos) y casaco de tierra fría (Cytharexyluim subflavesceos).
Remanente de los Bosques Húmedos Tropicales del Samaná Norte
Estos bosques no solo representan una gran riqueza en biodiversidad para el municipio, lo es también para el mundo entero, en la medida que son los últimos remanentes que van quedando en globo terráqueo, su conservación depende del manejo que se le dé a estos, por tal razón, en el presente Esquema de Ordenamiento Territorial se dará un tratamiento especial a esta zona.
Los Bosques Húmedos Tropicales de la zona del Samaná Norte, comprenden cuatro (4) centros zonales, con veintidós (22) veredas y territorialmente representan el 57% del territorio del municipio.

Del mapa de ordenación de obtuvo la siguiente información:
Bosque I: presenta un área de 316.33 ha
Bosque II, con un área de 443.85 ha
Bosque III, con un área de 162.07 ha.
Esta zona de bosques tiene unas veredas alejadas de la cabecera municipal y se accede a ellas, por caminos de herraduras, con desplazamientos mínimos de dos horas desde el lugar donde termina la infraestructura vial.
Para el mapa de suelos se obtuvieron tres asociaciones, descritas a continuación:
Asociación YALI (JD)
Pendiente 12-50% (de)
Erosión Ligera - moderada (1-2).
Asociación Yali
Se localiza en la cordillera central de los cursos medios de los valles de los ríos Porche, Nus, Guatapé, San Bartolomé y afluentes del Samaná Norte, entre los 600 y 1200 m. Aproximadamente; el clima es cálido tropical húmedo y transicional al templado, corresponde por lo general a la zona de vida del bosque húmedo tropical. Ocupa la posición Geomorfológica de las colinas de ápice generalmente redondeados, pendientes cortas, rectas, convexas mayores del 7%. Los suelos derivados de rocas ígneas, preferentemente cuarzo-dioritas y granito, son profundos a moderadamente profundos, limitados por factores físicos y químicos, moderados a bien drenados. Debido al mal uso, se presenta erosión por escurrimiento difuso, surquillos patas de vaca y pequeños derrumbes, de grado hasta moderado, en épocas secas se presentan pequeñas grietas de profundidad sobre la superficie.

Asociación EL CINCO (EC)
Pendiente > 25% (f)
Erosión ligera moderada (1-2)
Asociación El Cinco
Está localizada en las partes bajas de las estribaciones de la cordillera central hacia los ríos Magdalena, Cauca y sus afluentes, entre el nivel del mar y los mil metros aproximadamente. El clima es cálido tropical húmedo y muy húmedo, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y a la transición cálida del bosque muy húmedo premontano.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas, diferentes clases de neiss con inclusiones de esquistos y materiales calcáreos. El relieve es fuertemente quebrado a muy escarpado, los ápices agudos, pendientes rectas, convexas, generalmente largas, mayores del 25%.
Son suelos bien drenados, superficiales a profundos, limitados por factores físicos y químicos, presentan erosión ligera a moderada por escurrimiento difuso, cárcavas y pequeños deslizamientos localizados. En épocas de verano se presentan grietas de poca amplitud y profundidad, se encuentran piedras, cascajos y algunos afloramientos rocosos en la superficie.
Parte de la asociación se utiliza en ganadería de tipo extensivo, el resto está en bosques primarios y secundarios en proceso de tala; las especies más comunes son: Varias clases de palmas, balso, hobo, cedro, matarratón, roble, cucharo, yarumo, guasimo, laurel, helechos y pastos. Debido a la topografía el uso más recomendable es la explotación forestal y la ganadería en las áreas menos pendientes.

Asociación Zaragoza (ZC)
Pendiente 25 y > 50% (ef)
Erosión ligera moderada (1-2)
Asociación Zaragoza
Está ubicada en su mayor parte en la cordillera central en las vertientes hacia el río Magdalena y en el bajo Cauca, entre el nivel del mar y los mil metros aproximadamente.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas, neiss y paraneiss migmatíticos con inclusiones de calizas, mármoles, cuarcitas y esquistos. Están localizados en las partes bajas o estribaciones de las cordilleras, las cuales tiene apariencia de colinas, de las que difieren por el gran desnivel que tienen las cimas de las crestas con una línea base de las áreas más altas a las más bajas.

El relieve varía de ligeramente ondulado a escarpado, los ápices son agudos y redondeados, las pendientes rectas, convexas, cortas y largas, mayores del 3%.
Son suelos moderadamente profundos a profundos limitados por factores físicos y químicos (gravillas, piedras, contactos rocosos o toxicidad por aluminio); bien drenados, presentan erosión moderada por escurrimiento difuso, surquillos, patas de vaca y movimientos en masa locales, pueden presentar gravillas, cascajos y piedras en la superficie y en el perfil.

Gran parte de la asociación está en ganadería de tipo extensivo, el resto son bosques primarios y secundarios. Las especies más comunes son: caracolí, ceiba, vara santa, siete cueros, yarumos, helechos, zarzas, rabo de zorro y pastos.
El mapa de zonas de vida presenta dos zonas correspondientes al área de estudio, bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque pluvial premontano (bp-PM), con su respectiva leyenda.

Esta región tuvo un período de regeneración y descanso ya que los pobladores se vieron obligados a desplazarse por los conflictos armados en la zona, quedando totalmente despoblados dando lugar a una recuperación de la biodiversidad en flora y fauna nativa principalmente; posteriormente llegaron personas pudientes comprando estas pequeñas fincas desvalorizadas por la situación y convirtiéndolas en grandes extensiones de potreros, donde las prácticas de cultivo son tumba, quema y siembra de pasto generando un deterioro de los recursos naturales y generando un cambio cultural y social en la región; sumado a esta problemática, esta región ha sido transformada por la influencia de las hidroeléctricas que van cambiando los microclimas de la región y toda la connotación social y cultural que ello conlleva.
Los pobladores de la zona se han dedicado principalmente a cortar y vender madera. Algunas personas han optado por la actividad agrícola como una segunda opción de subsistencia, cultivando únicamente yuca, maíz y frijol, y algunos otros cazan con relativa frecuencia guagua y conejo de monte en el bosque, como actividades de autoconsumo que les ayuda a mejorar en parte su dieta alimenticia,











CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es urgente reducir la presión sobre el bosque con medidas tendientes a mitigar los daños causados por las actividades de deforestación, con programas de reforestación y manejo ambiental.

Se puede sugerir un modelo de gestión ambiental con incentivos económicos por medio del cual se reconoce un sistema de oferta y demanda de bienes y servicios ambientales

Dicho modelo de incentivos requiere de un flujo financiero, que consiste en el cobro monetario por concepto de algunos servicios ambientales y su posterior inversión en el recurso o ecosistema analizado. Este modelo opera a través de un mecanismo, denominado Certificado de Incentivo Verde (CIV), que hace énfasis en la restauración ecológica y la reforestación ambiental, y que depende para su materialización de diversas fuentes financieras como: la tasa de aprovechamiento forestal, la transferencia del sector eléctrico, proyectos de mecanismos de desarrollo limpio implementados a través del CIV, Cooperación Técnica Internacional y aportes de la Nación. A través de la Corporación Autónoma Rionegro Nare CORNARE.

Otra estrategia impulsada en el país en los últimos años, consiste en el otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) para conservación. El Decreto 900 del 1 de Abril de 1997, reconoce como valor base para este incentivo siete salarios mínimos mensuales vigentes por hectárea de bosque, el cual será otorgado anualmente durante 10 años, y que podrá ser ajustado por la autoridad ambiental competente.

En este sentido se propone un incentivo monetario de conservación, teniendo como fuente de financiación una redistribución de los ingresos totales que el municipio de San Carlos recibe de ISAGEN, por concepto de las transferencias del sector eléctrico. De este monto de transferencias, el municipio ha consolidado el denominado Fondo Municipal de Protección Ambiental, orientado a la financiación de actividades y proyectos relacionados específicamente con saneamiento básico, obras de infraestructura física y proyectos ambientales y agrarios.

PROYECTO DE INVESTIGACION

|2 comentarios
invito a ver esta presentación de algunos ejemplo de como podrían ser el proyecto de investigacion


Untitled from lcamues on Vimeo.

Trabajo de Aplicación

|3 comentarios

Trabajo investigativo y de aplicación

Objetivos

  • · Identificar una zona ecosistémicamente importante de su localidad.
  • · Elaborar un análisis desde el punto de vista ambiental y los impactos de las acciones antrópicas sobre dichas zonas seleccionadas y que son ecológicamente importantes.
  • · Aplicar algunos principios sobre el manejo desde la perspectiva profesional del administrador ambiental, en procura de preservar esos ecosistemas.

Una vez seleccionada la zona de estudio que a nuestro criterio sea representativa porque en ella se evidencia problemas ecosistémicos causados por la intervención y que afectan la economía y bienestar de la localidad; para lo cual debemos tener en cuenta:

  1. 1. Título de la investigación.
  2. 2. Introducción.
  3. 3. Justificación e importancia.
  4. 4. Planteamiento del Problema.
  5. 5. Objetivo General.
  6. 6. Objetivos Específicos.
  7. 7- Metodología de la Investigación. (Cómo obtuvo la información en ella puede utilizar fotografías, vídeos entre otros).
  1. 8. Análisis de la información obtenida.
  2. 9. Conclusiones y recomendaciones de manejo del ecosistema en mención.