CONTINUACION INVESTIGACION "MUERTE DEL RIO DAGUA"

|4 comentarios
MARCO TEORICO
El corregimiento de Zaragoza, donde se explota la mina de oro ilegalmente, se encuentra ubicado en el litoral pacífico de Colombia, muy cerca al Puerto de Buenaventura y medianamente a la ciudad de Cali. Lo atraviesa el Rio Dagua, fuente de vida y río principal de la región y al que desembocan otros ríos, como el san Cipriano que recrea la reserva natural con su mismo nombre. En Un ecosistema como el del río Dagua que recorre una extensión de tierra tan amplia, al igual que otros existentes en el mundo, es de gran reto para el hombre de nuestra era tecnológica preservar la biodiversidad de especies que en ellos habitan. Aunque los ecosistemas, parques y reservas naturales aun ocupan una amplia extensión del planeta, la presión humana sobre el suelo y el agua sigue amenazando a la biodiversidad. El instinto de supervivencia del hombre se agudiza con el problema social – económico, ante lo cual es desmedida su necesidad y avaricia por tener y no por ser, sin importar los daños que cause en su medio ambiente.
Es importante, pues realizar un esfuerzo común en el cambio de actitud y creación de consciencia hacia la conciliación de la preservación de la diversidad biológica con un uso sustentable de los recursos naturales ; pues tal y como avanza el deterioro de amplias zonas del mundo, junto a los obstáculos (políticos, económicos, sociales), para la conservación de los ecosistemas y reservas naturales, obligan al hombre de olvidarse de su casa “planeta”, y se demuestra con el consumo desorbitado y el uso irracional de los recursos naturales, buscando siempre el beneficio a corto plazo, que derivan frecuentemente en deterioro cuantitativo y cualitativo hasta destrucción del medio ambiente, y si no cuidamos estos lugares, en el futuro las generaciones venideras, si logran llegar, solo vivirán estos lugares en archivos vivientes para los recuerdos de la humanidad.
Con este documento pretendo realizar un análisis de las condiciones sociales, de derechos humanos y especialmente las ambientales y ecológicas, con miras a a apoyar las denuncias que ya se han hecho a nivel internacional, con el fin de encontrar soluciones que posibiliten parar el desastre ambiental y ecológico, en el Río Dagua, especialmente en la zona de Zaragoza, Buenaventura, Valle del Cauca, y que amenaza con la Toma de la reserva natural de San Cipriano y las zonas de las comunidades negras en Timibiquí y Suarez, en el Departamento del Cauca, Colombia, ante la permisividad de las entidades gubernamentales y la avaricia e inconsciencia de los forasteros por el daño ambiental.

CONDICIONES AMBIENTALES
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de nuestro y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Es aquí en esta maravillosa región a la altura del Departamento del Valle del Cauca, que se encuentra Buenaventura y sus corregimientos, con una de sus principales características y es que su territorio está ocupado por selvas tropicales por las cuales corren caudalosos ríos, lo que le permite contar con una abundante oferta de agua. Los ríos San Juan, Calima, Dagua, Anchicayá, Naya, Raposo, Yurumanguí, Aguaclara, Escalerete, San Cipriano y Sabaletas, entre muchos otros, constituyen una fuente de riqueza debido a la alta pluviosidad que registra la región. Todos los ríos principalmente los afluentes al Dagua, son aptos para la pesca y tienen abundante flora y fauna, Además el Río San Cipriano tiene en su entorno la reserva forestal húmeda que lleva el mismo nombre. El río es apto la navegación y la zona es ideal para acampar rodeado de la más agradable vegetación, también, está el importante Río Escalarete ubicado en la reserva forestal que lleva su nombre, que autoriza el ingreso a la misma, y tiene aguas cristalinas, por último el Río San Marcos, manso de aguas cristalinas y la vegetación de su entorno es típica de las selvas pluviales.
En el sector del Pacífico se destacan las cuencas de los ríos Anchicayá, Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya. Estos ríos son navegables y el uso de sus aguas es de consumo doméstico para las comunidades locales, exceptuando unos pocos donde también se realizan extracciones mineras. Las precipitaciones en la vertiente occidental alcanzan los 6000 mm, y en la oriental los 3000 milímetros
En la actualidad, la actividad de explotación aurífera se extiende desde el kilómetro 23 hasta el 38 con más de 250 máquinas retroexcavadoras, afectando los corregimientos: Río Dagua, San Marco, San Cipriano, Triana, Katanga, con una constante y permanente violación de los derechos humanos, más de 100 muertes y homicidios, causando daños a la flora y la fauna, a los cultivos de pan coger, riesgo de muerte a más de 15 mil personas en la eventualidad que se presentara un movimiento en masa, avalancha, creciente o derrumbe, como el Perjuicio socio-ambiental a los Consejos Comunitarios de Citronela, Alto y Medio agua, San Cipriano, San Marcos y afectación a la identidad y prácticas étnico-culturales, dinámicas sociales, productivas-económicas, al igual que los espacios territoriales: uso y disfrute sociocultural del territorio.

DISEÑO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACION
Se basó esta investigación en revisar el panorama ambiental desalentador por el deterioro del río Dagua que es evidente, pues como consecuencia de la exploración se le desvió el cauce y se contaminó considerablemente, afectando incluso las cuencas de sus afluentes que se encuentran en unas reservas naturales. Así mismo en apoyo a la denuncia noticiosa de la comunidad afroindigena ante el Gobierno e internacionalmente por el ecocidio y etnocidio de los foráneos con los locales.
POBLACION
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². La principal ciudad es Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos. Representa el 33% de la extensión total del territorio del Valle del Cauca y concentra gran biodiversidad, abundancia en flora, fauna, pesca y recursos mineros.
VEGETACIÓN, FLORA y FAUNA


En el área de reserva forestal cuyas zonas boscosas comprenden el 97% del área total, se encuentran gran cantidad de especies de flora y fauna propias del bosque húmedo tropical. Hay bosques primarios sin intervenir y de segundo crecimiento en diferentes fases de sucesión vegetal. Entre las 150 especies de árboles cuyo uso es variado se encuentran el Sande, Caimito, Chaquiro, Chanul, Machare, Otobo, Amarillo guasco, Balso, varios tipos de platanillas, etc. Existe, igualmente, un equilibrio ideal entresuelo - bosque - agua y especies faunísticas endémicas. Aquí vive un número inmenso de aves de una gran diversidad, entre ellos Tucanes y la mitad de las clases de colibríes que existen en el mundo. Se pueden observar en la reserva otros animales tales como la Guagua, el Armadillo, el Tigrillo, EL Tigre, Oso Hormiguero, el Perezoso, etc
También se ha desarrollado una gran diversidad vegetal, distinguiéndose palmas, ficus, cauchos, cargueros, ollas de mico, sapotes y camitos. El sotobosque es rico en epifitas y herbáceas de gran tamaño. la zona más bajas hacia la zona del Océano Pacifico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de altura.
Los elementos florísticos y vegetales más destacados son los siguientes:.
• Bejuco.
• Berberidàceas
• Berberis
• Bromelia
• Dichaea
• Palma de Cera
• Trianea neovisae
Además, de acuerdo con la dieta de los habitants hay cultivos de plátano Hartón y el Chontaduro, el borojó, el pepapan, el maíz, la chirimoya, etc.

HIPOTESIS
Es difícil hablar de hipótesis cuando se puede constatar que la explotación irracional primó, y la ganancia desbocada para los empresarios de los aparatos mecánicos de extracción del oro, a pesar de ir en contra del balance ecológico de la zona y del equilibrio del ecosistema del río Dagua, destruyeron largos años de desarrollo de este paraíso.
Sin embargo, es indudable que se deben encender las alarmas para las poblaciones vecinas, que también practican la minería artesanal, como la exigencia a las instituciones gubernamentales, que su intervención y normatividad detengan estos desastres ambientales a través del todo el litoral pacífico colombiano.
VARIABLES DE ESTUDIO.
Con el propósito de encontrar las posibles vías de respuesta a los objetivos planteados en esta investigación , lo primero que creo se debe establecer para las zonas mineras, máxime las del litoral pacífico, rico en biodiversidad, es una política ambiental progresista, que permita tener medidas correctoras preventivas y que minimicen los posibles efectos negativos ambientales que la actividad de los humanos realiza sobre el medio ambiente, posibilitando el desarrollo económico y a su vez la conservación del entorno.

Además, debe realizarse un esfuerzo grande por concientizar a gran parte de los habitantes tanto nativos como visitantes (analfabetas e ignorantes) de la importancia el desarrollo de los pueblos, pero no a costa de acabar con el medio ambiente: La actividad de la minería en el lugar de Zaragoza es finita, y deja grandes deterioros en el ecosistema.
Por último, y con la ventaja que el litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo, renovar e insistir en el cumplimiento de las promesas por parte del Gobierno local y Nacional, para dar empuje al principal puerto sobre el Pacìfico, Buenaventura, para que la concentración de habitantes continúe en él, y se pueda continuar desarrollando el ecoturismo con el apoyo de la CVC, en las zonas de reserva natural a lo largo del río Dagua, en el cual se pueda manejar el desarrollo sustentable para perpetuar esta riqueza de biodiversidad.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

No fue muy difícil documentarme acerca de esta situación, pues es información noticiosa de primera plana en los diferentes medios de comunicación.

Otras fuentes de consulta para obtener información

1. Lectura de la información sobre las reservas naturales del litoral pacífico en el Valle del Cauca disponible en internet
2. Consulta de página web del Municipio de Buenaventura y el Departamento del Valle del cauca.
3. Amplia consulta en internet sobre el problema social, etno-cultural, economico y ambiental que ha causando la extracción del oro en Zaragoza, Buenaventura
CIBERGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Costa_Pac%C3%ADfica_(Colombia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Natural_Farallones_de_Cali
http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=31
http://info-krisalida.blogspot.com/2010/05/costa-pacifica-surcolombiana-la-fiebre.html
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/danos-humanos-y-ambientales-de-mina-de-zaragosa
http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/Valle/recuento.htm?nomartista=Departamento%2CValle+del+Cauca&idartista=7237
http://www.buenaventura.uuuq.com/lugares.html
http://www.fundehumano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=33
http://reservasancipriano.tripod.com/ruta.html

ELSA MARIA OTERO SOTO

LA MUERTE DEL RIO DAGUA

|2 comentarios
MUERTE DEL RÍO DAGUA A CAUSA DE EXPLOTACION
MINERA EN ZARAGOZA, BUENAVENTURA.
DEFINICION
El río Dagua desde su nacimiento y a todo lo largo de sus 101Kms de recorrido, engloba a tres municipios del departamento del Valle del Cauca: Cali, Dagua y Buenaventura. Nace aproximadamente a 2.200 m.s.n.m. entre heliconias, trinos y verduras, sobre el costado occidental de la Reserva Natural de los Farallones de Cali. En una zona de bosque húmedo montaña, en el alto de San Luís, del corregimiento de San Bernardo, del municipio de Dagua. En la parte alta de la cuenca están el Alto de Atunela y la reserva de Bitaco, y a lo largo de la misma encontramos bosque seco y tropical, Bosque de segundo crecimiento, Colinas altas y bajas. Terrazas y colinas bajas. Así como Llanura costera. Más abajo, con temperaturas promedio mayores a los 14°C, encontramos una zona con relieve de colinas bajas, pendientes suaves y topografía ondulada,
Los estratos VI y V, que son los más altos, son también zonas de resguardo. Aquí vive un reducido grupo de indígenas que mantienen un conflicto permanente por el control del territorio. El cañón del río Dagua, se ubica entre el III y II estrato. Es decir, por debajo de los 300m de altura sobre el nivel del mar. Los estratos I y II que son los más bajos, han sido habitados siempre por la etnia negra, y donde ubicamos EL CORREGIMIENTO DE ZARAGOZA.



DELIMITACION
El corregimiento de Zaragoza, jurisdicción de Buenaventura, se ubica el litoral pacífico, en un sector que comprende 20 kilómetros, sobre la vía Cali-Buenaventura. Esta Región fue hasta hace poco una de las zonas ambientales y biodiversas más importantes del mundo, patrimonio nuestro, del país y del mundo. Asentada sobre una plataforma verde que bordea el Río Dagua. A poca distancia podemos encontrar reservas naturales, entre las cuales una muy conocida es la de san Cipriano situada en el pleno corazón de la selva del Litoral Pacífico. El aire, como en cualquier selva, es húmedo, caliente y llena de vida todo lo que encuentra en su camino. Esta es la segunda región del mundo con tanto grado de humedad. El viento golpea los rostros, se escuchan los cantos de aves, chillidos de micos y conciertos de cigarras. La vida de los habitantes de San Cipriano está vinculada al agua del río. Estos lazos son muy estrechos. Desde el día del nacimiento, los niños empiezan la convivencia con el río que no solamente es el elemento indispensable del paisaje, sino un amigo que acompaña, da alivio, abastece en agua limpia, murmulla las canciones de cuna, y por el cual se pasea en medio de la selva, al pie de una pared alta de arboles que bordea el río. En este antiguo paraíso natural el eco de la manigua y los coros espontáneos de los animales son mera nostalgia. En un recorrido de unas tres horas a pie, el sonido que gobierna aquella postal de suelos rotos es el de las máquinas que hunden sus garras sin compasión, de día y de noche, en el lecho del afluente.


FORMULACION DEL PROBLEMA.
A pesar que siempre hubo una pobre explotación artesanal del oro, por parte de los habitantes del caserío, que no pasaban de 100 familias, a partir del año 2009, a pocos días del descubrimiento de la mina aluvial de oro a lo largo de 22 kilómetros del río Dagua, convirtió a Zaragoza en un pueblo de cambuches, sin Dios y sin ley. Llegaron alrededor de 10.000 cazafortunas de Buenaventura y otras regiones como Cauca, Antioquia, Chocó y la costa Caribe.
La ambición produjo la transformación física de la zona, antes se observaba como playa desolada y ahora se asemeja a un área de combate con enormes cráteres y decenas de retroexcavadora remueven la tierra. El daño ha sido inmenso a término que ya no se distingue el cauce natural del río y A su alrededor lo habitan campamentos de plástico y cartón que cubren desde tiendas y restaurantes hasta almacenes y bares.
Antes, paralelo a la Vía al Mar, se divisaba un río caudaloso, acompañado de una espesa vegetación. Desde mayo pasado, la panorámica no es así: a lo largo de 22 kilómetros, el río Dagua ha cambiado de recorrido y hay tramos en los que el afluente se confunde con una playa empantanada de más de diez metros de ancho. No lo adornan árboles sino un racimo de ranchos en esterilla
Se dañaron bosques, la faja lateral y la ribera del río, por consiguiente su acorazamiento, espantaron especies animales; alteraron la vegetación; afectaron a gran parte de la comunidad allí asentada viéndose abruptamente penetrados por las máquinas depredadoras y las hordas de desempleados allí atraídos como mampara de la explotación de los consorcios, en una zona de propiedad colectiva y ancestral de los afrodescendientes, agravaron con escurrimientos y lodos la sedimentación en la bahía de Buenaventura donde desemboca el río Dagua. El panorama que se observa desde el aire es desolador. El colchón verde que bordeaba el Dagua desapareció y sólo se observan huecos tan grandes que parecen madrigueras hechas por topos del tamaño de dinosaurios
La explotación irracional primó, la ganancia desbocada para los empresarios de los aparatos mecánicos de extracción del oro, en contra del balance ecológico de la zona y del equilibrio del ecosistema: el río Dagua destruido.



OBJETIVO GENERAL:
Determinar las formas de como detener el daño ambiental en el Rio Dagua y sus reservas naturales, con propuestas de verdadero ecoturismo, a lo largo del río, que genere ingresos a los locales y permita aliviar el problema social y a su vez se proteja el ecosistema.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• De qué manera se puede legalizar una extracción artesanal del oro en Zaragoza, para que su explotación no contamine el medio ambiente.
• Como motivar a los inmigrantes y los dueños de maquinaria pesada para que desalojen el sitio sin alterar el orden público como ha venido sucediendo.
• Desarrollar un plan de restauración de todo el ecosistema dañado de una manera pedagógica en el nativo para crear pertenencia y evitar situaciones similares como la actual.

ELSA MARIA OTERO

vulnerabilidad del ecosistema paramo del Sumapaz

|2 comentarios
Paramo de Sumapaz...

Marco teórico

En la actualidad el análisis de los ecosistemas alrededor del mundo a cobrado mucha importancia, estos han cobrado importancia como herramienta que fortalece el conocimiento e interpretación del rol que toman todos los factores bióticos y abióticos autóctonos de estos lugares y la intervención que estos tiene ara el planeta. Podemos decir que el concepto de paramo es un concepto ecológico o biotopo ubicado en las regiones montañosas de los andes ecuatoriales húmedos por encima del limite superior del bosque.

El presente trabajo de investigación pretende servir como instrumento para orientar a los lectores sobre la gestión responsable que se debe hacer sobre estas zonas en pro de conservación y desarrollo sostenible a partir de la elaboración de un contexto sobre lo que es y significa para la ciudad de Bogotá y así mismo para el mundo, es una invitación a adoptar estrategias de preservación y conservación de este ecosistema.

En este sentido, la investigación a partir de criterios sociales y ecológicos encontrados se atreve a plantear algunas estrategias para el manejo adecuado de estas áreas en pro de su protección, igualmente plantea los principales efectos adversos, es decir las amenazas causadas por factores bióticos, físicos y antropogénicos, por lo cual las iniciativas de conservación planteadas se hacen necesarias.

En conclusión este texto plantea el análisis de la problemática ambiental que actualmente se presenta en la región del paramo de Sumapaz haciendo una reflexión sobre la realidad sociocultural y ambiental, enmarcado dentro de los valores ambientales y flujos ecosistémicos de la región, promoviendo su conservación y desarrollo sostenible.

Condiciones ambientales

El paramo de Sumapaz se distingue por sus condiciones ambientales extremas, es decir, gran influencia biológica y física, suelos ácidos, baja presión atmosférica, escasa densidad, sequedad y humedad en el aire a la vez, estas son algunas de las características que nos ofrece tan majestuoso ecosistema que representa dos de las principales regiones de las montañas tropicales, el paramo y la zona andina.
La flora del Sumapaz
Son frecuentes las formas vegetales propias de la alta selva andina, que se desarrollan en las quebradas y las vertientes hasta formar bosques extraordinarios para las tan especiales condiciones climáticas de este ecosistema. De este ecosistema la flora se distingue en las siguientes áreas:

- Subpáramo. Sus límites van desde los 3.200 hasta los 3.500 – 3.600 m.s.n.m, se caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva, matorrales dominados por especies de las familias Asteraceae y Ericaceae.

- Páramo propiamente dicho. Caracterizado por la cobertura de gramíneas, sus límites se extienden entre los 3.500 – 3.600 y los 4.100 m.s.n.m. La diversificación comunitaria es máxima, se encuentran casi todos los tipos de vegetación aunque predominan los frailejones (especies de Espeletia), los pajonales (especies de Calamagrostis) y los chuscales (especies de Chusquea).

- Superpáramo. Se localiza por encima de los 4.100 m.s.n.m, llega hasta el límite inferior de las nieves perpetúas, se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y la evidencia de suelo desnudo. La cobertura y la diversidad vegetal disminuye notablemente, se presenta un crecimiento de pocas plantas aisladas y el predominio del sustrato rocoso.

De las comunidades mencionadas anteriormente, hay dos que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz, los pajonales y los frailejonales del genero Espeletia, dedicado por Mutis al Virrey José de Ezpeleta, quienes se conocieron muy seguramente en el oriente antioqueño en el paramo de Sonsón.

La Fauna del Sumapaz

De acuerdo a la descripción encontrada en la literatura se menciona la importancia de algunas especies que se encuentran en peligro de extinción tanto local como regionalmente, debido a la pérdida y/o disminución de su hábitat, razón por la cual el macizo de Sumapaz constituye un enclave entre el macizo de Chingaza al norte y la Cordillera de los Picachos al sur.

Dentro de los anfibios se halla una especie de salamandra (Bolitoglosa adspersa) y varias especies de ranas tales como Hyla labialis kraussi, Hyla bogotensis, Hylopsis buckleyi, Colosthetus subpuntactus, Eleutherodactylus bogotensis y E. buergeri. Entre los reptiles se han registrado el lagarto collarejo (Stenocercus trachcephalus), el camaleón arborícola (Phenacosaurus heterodermus), y las lagartijas (Anadia bogotensis), (Proctophorus striatus), todos endemismos regionales.

En aves se mencionan o sobresalen, águila real (Geranoaetus melanoleucus), pato turria o piquiazul (Oxyura jacaicensis andina), pato de páramo (Anas flavirostris andium), Pato de los torrentes (Merganetta armata), caica (Gallinago nobilis), Caica sola (Gallinago stricklandi jamesoni), el aguardientero (Grallaria quitensis alticola), tominejos o quinchas (Lesbia victoriae victoriae, Chalcostigma heteropogon, Oxypogon guerinii guerinii y Eriocnemis cupreoventris), los furnáridos (Cinclodes fuscus oreobates, Asthenes flammulata multostriata, Schizoeaca fuliginosa fuliginosa y Leptasthenura andicola exterior), Alondra (Anthus bogotensis bogotensis), el traupido o azulejito (Dubusia taeniata taeniata) y el fringilido (Phrygilus unicolor geospizopsis), con un estatus de endémicas y en peligro de extención las especies Rallus semiplumbeus y Cistothorus apolinari.


Para mamíferos, se han confirmado registros de conejos de páramo (Sylvilagus brasiliensis meridensis), el curí (Cavia porcellus anolaime) endemismo regional que aparentemente fue domesticado hace 4 o 5 mil años en el altiplano de Bogotá, venado blanco o de páramo (Odocoileus virgianus), el venado soche (Mazama rufina bricenni), danta de páramo (Tapirus pinchaque), boruga (Agouti taczanowskii), los ratones silvestres (Oryzomys dryas), puma (Puma concolor), tigrillo (Felis tigrina pardinoides), musarañas (Cryptotis thomasi thomasi), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), cusumbo o coati, zorro de bosque, nutria.


La biota acuática es increíblemente abundante y variada a excepción que es una especie exótica introducida, se encuentra en muchas lagunas y corrientes, la bibliografía no reporta más existencia de peces.

Diseño metodológico

Población y muestra:

El paramo del Sumapaz se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia, en los 30 45´ - 40 10´ de Latitud Norte y los 740 10´- 740 30´ de Longitud Oeste, contiene la mayor extensión de ecosistema de páramo conocida en el mundo, así como una gran biodiversidad, dado los diferentes pisos térmicos que alberga, van desde los 1.600 hasta los 4.000 m.s.n.m. En su totalidad el Parque posee 178.634 Ha y según la división político administrativa, se encuentra en áreas de los municipios de Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Gutiérrez y la Localidad 20 de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca; en los municipios de Acacías, Cubarral, Guamal, Lejanías, La Uribe, El Castillo y El Dorado en el departamento del Meta; y en el municipio de Colombia en el departamento del Huila.




Zona de estudio:

La zona de estudio de interés del paramo es la ubicada en la localidad 20 de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que esta es la porción de ecosistema que corresponde a la región donde vivo.

Hipótesis:

Demostrar por medio de las variables de estudio con relación al uso del paramo, que es a través de la actividad humana como se generan los efectos adversos sobre la flora y la fauna del lugar.

Variables de estudio

Para dar solución a la pregunta de investigación, encontré varias variables que pueden dar respuesta a los impactos adversos en este ecosistema sobre los factores bióticos que se pueden ver afectados, gracias a las actividades humanas y su proceso de colonización de estos biotopos, dentro de estas variables están:

Ganadería extensiva

Produce compactación de los suelos generando desequilibrio en la capacidad de almacenamiento, retención y regulación del agua, principal función de este ecosistema.

Cultivo de papa y arveja

Para adecuar los terrenos se tumban y queman terrenos donde están presentes los frailejones, además, se genera el drenaje del terreno a través del arado de la tierra, causando erosión y alteración en el ciclo hídrico por el movimiento de masas. Por ultimo el uso de agroquímicos para el control de vectores en los cultivos contamina los afluentes de agua por la toxicidad de los mismos.

Instrumentos de recolección de la información

Para seleccionar y organizar la información fue útil la ayuda de los trabajos realizados por la dirección general de parques nacionales naturales, allí se recopila toda la información acerca de este ecosistema y así mismo se plantean un plan de manejo sostenible del mismo en la procura de su conservación.

Otras fuentes de recolección de información son:
  1. La recopilación de información: a través de la red recopile gran cantidad de datos que me permitieron documentarme sobre el tema y realizar un mapa mental de que es y cual es la importancia de este ecosistema para mi ciudad.
  2. Lectura de otras investigaciones: este instrumento fue el mas asertivo en el desarrollo de la investigación pues fue a través de este que desarrolle una contextualización de lo que es y como se esta manejando la problemática ambiental en el paramo.

  3. La observación: la cual consistió en la realización de una visita al paramo identificando de forma atenta algunas características anteriormente estudiadas, con la finalidad de recoger información sobre sus características bajo la propia experiencia comprobando lo estudiado para llegar a resultados asertivos sobre la pregunta formulada.

  4. Material visual: este material evidencia de forma sencilla las variables identificadas dentro de la investigación, pues a través de este material bibliográfico se evidencia la problemática ambiental que actualmente vive el paramo.

  5. Entrevista: realice diálogos abiertos con varias personas, en las que me expresaban la percepción que tienen sobre el paramo como ecosistema, sobre la importancia de cuidarlo y de las medidas que se están tomando para preservarlo.


CIBERGRAFÍA

Ospina R.,M. El paramo e Sumapaz un sistema estratégico para Bogotá. Academia de ciencias geográficas. http://www.sogeocol.com.co/documentos/Paramos.pdf [recuperado 14 de Mayo de 2010]


Equipo humano parque nacional natural del Sumapaz. Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Dirección general de parques nacionales naturales.
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/pmsumapaz.pdf [recuperado 14 de Mayo de 2010]

hasta la proxima.... Patricia Arango!

Continuación de investigación.

|3 comentarios

ESTADO ACTUAL DE BOSQUES LLUVIOSOS EN YARUMAL.


MARCO TEÓRICO

Los bosques lluviosos tropicales son parte fundamental del ecosistema como para el hombre, por su gran reserva y variedad de plantas medicinales, alimentos de alta cosecha y un sin número de productos forestales, además de los cientos de animales que habitan en estos, hace que sean más atractivos frente a las necesidades del ser humano y a la vez vulnerables. En este sentido, con esta investigación se busca mostrar el estado de destrucción de este ecosistema, la indiferencia de las comunidades y las acciones que podemos ejecutar para dar nuevamente vida a estos bosques en el municipio de Yarumal.

Los bosques lluviosos tropicales del mundo se encuentran amenazados por la explotación económica a corto plazo y por las presiones que la gente del campo ejerce sobre él. Estas demandas a corto plazo implican costos, que la gente ignora o que aún son desconocidos. Debido a que talar el bosque a corto plazo es más fácil y trae mayores beneficios económicos, mientras que para recuperarlos se necesitan muchos años, por lo que la calidad de vida futura se verá muy afectada y la población de Yarumal no es ajena a esta situación.

Durante al menos 20 siglos, los humanos han estado asociados a los bosques tropicales, como cazadores-recolectores, cazadores-jardineros, cultivadores itinerantes; siendo compatibles las actividades desarrolladas por las poblaciones humanas y el mantenimiento del medio tropical mientras éstas no eran demasiado grandes; pero a medida que la presión humana aumentaba, la degradación del terreno y la erosión se abrieron paso en el bosque, debido a la tala y quema indiscriminada de estos por la necesidad del hombre de cultivar y obtener algunos beneficios de la madera.

La mayor tragedia de la deforestación es la pérdida de diversidad biológica, ya que aunque el bosque tropical tan sólo ocupa un 7% de la superficie terrestre y desaparece a una tasa por año muy elevada, alberga entre un 50 y un 80 % de las especies vegetales del mundo, 30 % de todas las especies de aves y el 90 % de los invertebrados, así como muchos de los famosos iconos de mamíferos de la historia natural.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que “Los bosques cubren en la actualidad el 36 por ciento del total del área boscosa, y que se están perdiendo o modificando a una velocidad de 6 millones de hectáreas por año, debido a la deforestación o a la tala selectiva. Recientemente se encontró que este tipo de tala, en donde sólo se cosechan una o dos especies de valor en un área determinada, está degradando bosques en la Amazonia dos veces más rápido de lo que la deforestación parece indicar”.


CONDICIONES AMBIENTALES

Gracias a que el municipio de Yarumal está ubicado a una altura máxima de 2300 msnm y a su topográfica montañosa es posible contar con ecosistemas como los bosques lluviosos, sus épocas de lluvia son prolongadas manteniendo una un clima cálido y húmedo, lo que garantiza de la vegetación y su diversidad, además la existencia de los animales que necesitan de estas condiciones para su supervivencia, además abunda el agua.

Los bosques están ubicados en su totalidad en el área de rural a una gran distancia de la cabecera municipal, lo que ayuda a no tener un control permanente de las actividades de las comunidades, facilitando que tomen los bosques como de su propiedad y realizar acciones de tala y quema.


DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación a pequeña escala sobre el estado actual de los bosques lluviosos tropicales del municipio de Yarumal por acciones de las comunidades sobre estos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Yarumal es un municipio está ubicado en la cordillera central de los Andes, con una extensión territorial de 724 km2, de la cual solo el 2.1 es la cabecera rural.

Su cabecera municipal está conformada por 20 barrios y la zona rural por 45 veredas y 7 corregimientos; actividad principal de la población es la agricultura y ganadería, por lo que a diario realizan actividades de deforestación (tala y quema), además en toda el área rural se tiene la intervención de la empresa TABLEMC, la cual requiere grandes cantidades de madera para sus actividad mueblara lo que hace que la deforestación sea más evidente y además los arboles nativos de la región son reemplazados solo por pino, para en un periodo de 8 años de crecimiento nuevamente talarlos.

HIPÓTESIS

Mostrar el estado actual que presentan los bosques lluviosos tropicales en Yarumal, determinando el daño al ecosistema a causas de la deforestación por la falta conciencia en las comunidades e irresponsabilidad en las autoridades de control ambiental frente a dicha destrucción.

VARIABLES

Verificar la conciencia social que se tiene actualmente frente al cuidado de los bosques lluviosos siendo uno de las principales reservas naturales y propulsores de vida para el planeta.

Evaluar que tanta responsabilidad y aplicación de la norma tienen las autoridades ambientales frente a esta situación.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la elaboración de esta investigación se tomo entrevista a las autoridades ambientales del municipio, la observación del municipio en cuanto al aprovechamiento de la madera y acciones para recuperar los bosques de la zona, uso de cámara fotográfica al igual que los archivos de la alcaldía fueron muy importantes para el registro fotográfico y el respectivo análisis de la información suministrada en la oficina de la UMATA.

Por último la recopilación de toda la información factible respecto al tema, para ello se accedió a diferentes tipos de fuentes como son:

Los libros de carácter técnico y científico, material enciclopédico etc., además se consulto documentos en la web, declaraciones, entre otros.


ZONA DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los bosques existente en Yarumal están siendo afectados, se tomo como zona de estudio o de evaluación los bosques de las veredas la Argentina, El Retiro, Santa Juana, Corregimiento La Loma, El Bosque, entre otros, las cuales limitan con el municipio de Briseño.


YULIANA BARRIENTOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: El páramo de Sumapaz

|2 comentarios

VULNERABILIDAD DEL ECOSISTEMA PÁRAMO DEL SUMAPAZ



Definición y Delimitación del problema

Para referirme a un ecosistema característico de mi región no dude en nombrar al ecosistema mas emblemático de Bogotá, que a nivel mundial se identifica como el mas grande del mundo, el páramo de Sumapaz, cuando nos referimos a este ecosistema evocamos las tradiciones culturales y religiosas de sus antiguos pobladores, los Muiscas, quienes hicieron de este un lugar mítico.
En la época de la conquista esta región fue objeto de la codicia española cuyo deseo era hallar El Dorado. Tiempo después se fundo la expedición botánica al mando de Francisco José de Caldas, quien realizo un estudio de esta zona como región florística, tiempo después aparece el señor Humboldt quien desarrolla su obra sobre la Geografía de las Plantas autóctonas de esta región.
Los investigadores y científicos interesados en nuestros sistemas de páramos, limitan los páramos de otros ecosistemas, la descripción de sus especies y sus comunidades vegetales.
La presente investigación se define como un análisis de la problemática ambiental que vive el páramo de Sumapaz en cuanto a su ocupación indiscriminada y la sobre explotación que ha atentado contra su equilibrio biológico y ha puesto en riesgo su gran biodiversidad, además, se delimitara a lo referido a la descripción de la flora y la fauna explicando las implicaciones que los factores de vulnerabilidad han tenido sobre las especies vegetales y animales de dicho ecosistema.

Formulación del problema

En el actual mundo globalizado, la tendencia por ocupar y explotar espacios para el desarrollo humano implica la destrucción de ecosistemas fabriles de un sinfín de servicios como el agua que consumimos a diario, sin tener en cuenta que su recuperación puede llevar varios miles de años o no tener la posibilidad de hacerlo, para este caso, la vulnerabilidad del ecosistema páramo del Sumapaz refleja los impactos realizados a el por hechos de tipo antrópico, pudiendo formular así, ¿Cuales son los principales impactos adversos en relación con los usos del páramo y sus implicaciones en la degradación y extinción de las especies vegetales y animales en Sumapaz?, como tema de investigación.

Objetivos


General

Identificar los mecanismos de protección y conservación del páramo para prevenir y mitigar la problemática ambiental que se viene adelantado sobre este ecosistema, planteando acciones correctivas que se puedan llevar a cabo, al tratarse de una importante reserva hidrológica de Bogotá ya que la abundancia y calidad de este recurso es vital para la ciudad.

Específicos

1. Identificar las características bióticas del páramo de Sumapaz, sus generalidades geológicas y su función ecológica.
2. Identificar los aspectos sociales y económicos de esta región que afectan su conservación, como los usos del páramo y sus impactos dentro del ecosistema.
3. Identificar las medidas de protección del páramo auspiciadas para su conservación y protección.


Patricia Arango

ESTADO ACTUAL DE LOS BOSQUES LLUVIOSOS EN YARUMAL

|1 comentarios





DEFINICIÓN.

Yarumal Antioquia es un municipio donde la lluvia está distribuida uniformemente durante todo el año, por lo tanto se presentan losbosques lluviosos tropicalescomplementados por grandes fuentes de agua haciendo de este unecosistema muy diversos en fauna y flora, y por lo tanto más atractivo para las personas que habitan en esta región.

La fauna es abundante esta región se tiene gran cantidad de aves (carpintero, sinsonte, golondrinas, cucarachero o ruiseñor, guacharacas, garrapateros, lechuzas, tórtola, entre otros), reptiles (lagartos y serpientes), insectos (mariposas, grillos, avispas, saltamontes, chinches verde, chicharras, hormigas) además de armadillos, conejo silvestre, guagua, ardilla, chuchas, entre otros.

En flora encontramos el yarumo, roble, pino, laurel, fresno, carate abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos, se tiene flores de diverso tamaño y colores.

DELIMITACIÓN.

El municipio de Yarumal Antioquia está ubicado en latitud 06°57’N y longitud 75°25’O y una altura máxima de 2300 msnm con una temperatura de 14 °C, lo que hace que haya mucha pluviosidad y lo tanto que abunden los bosques lluviosos; también es importante mencionar que en este municipio nace el rio Nechí, el cual es la fuente hidrográfica más representativa de la región.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Los bosques tropicales lluviosos existentes en el municipio de Yarumalactualmente se están viendo afectados por la tala y quema indiscriminada de árboles, ya que la población está necesitando campo abierto para la siembra de productos pan coger (papa, tomate de árbol, uchuva, entre otros) y algunas actividades del agro (porcicultura y ganadería), además de dejar sin hábitat a los animales que habitan allí estamos teniendo caza de estos aunque no muy frecuente.

Por lo que se requiere la intervención y participación conjunta de los organismos de control (corporación autónoma, administración ambiental y mesa ambiental municipal) teniendo a la población como principal factor de educación y sensibilización para poder establecer operaciones de protección y recuperación de las hectáreas ya destruidas.



OBJETIVO GENERAL.

Determinar soluciones para evitar la destrucción de los bosques lluviosos tropicales que existen en el municipio de Yarumal Antioquia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Establecer la magnitud de destrucción y detrimento del ecosistema tropical en el municipio de Yarumal.

Concretar las acciones y competencias según la normatividad vigente frente a la destrucción de los ecosistemas tropicales.

YULIANA BARRIENTOS VALENCIA


Importancia de los ecosistemas

|0 comentarios

ECOSISTEMAS TROPICALES

Los ecosistemas tropicales se encuentran entre las latitudes 22 grados Norte y 22 grados Sur. Los ecosistemas predominantes en la mayoría de las áreas tropicales son las selvas tropicales y las sabanas.



Selva tropical pluvial.

La selva tropical pluvial puede ser encontrada en extensas áreas de tierras bajas de la Cuenca Amazónica (América del Sur), en las Indias Orientales y en la Cuenca del Congo (África Occidental). El clima es caliente y húmedo durante todo el año. La precipitación sobrepasa los 7 cm mensuales y las temperaturas varían poco. Ningún otro bioma terrestre tiene un clima tan uniforme.

Pocos, de los muchos aspectos del ecosistema de las selvas tropicales pluviales.

Una exuberante vegetación cubre la topografía de la selva tropical pluvial. Bajo los árboles más altos (bóveda) está la sub-selva: árboles pequeños adaptados a la sombra. Más abajo aún, están las hierbas y retoños tolerantes a condiciones sombrías. Entretejidas en las ramas de los árboles se encuentran las lianas (trepadoras tropicales silvestres). Las ramas de los árboles y las enrredaderas sirven como soporte para las plantas epífitas; este tipo de planta crece adherida a los árboles, pero extrae sus nutrientes del agua que gotea de estos. Las epífitas más comunes en la selva tropical pluvial son las orquídeas, bromelias y helechos. La densa capa de árboles perennes absorben la mayor parte de la luz, en consecuencia pocas plantas crecen en el piso de la selva, generalmente libre de vegetación. Únicamente a lo largo de los ríos o en los limites de los claros hay una espesa muralla de vegetación que se extiende hasta el piso.

La mayor parte de la producción forestal contribuye a mantener una intrincada red de raíces y de troncos macizos, que a su vez sustentan los pesados árboles en el suelo encharcado. Debido a las altas temperaturas y a tantos tipos de insectos, hongos y bacterias, las hojas se descomponen tan rápido como caen al piso, por ello se puede observar que en cualquier momento existe únicamente una fina capa de lecho vegetal.

La vida animal en la bóveda es abundante. Entre los moradores de las copas de los árboles están las serpientes, sapos arborícolas, lagartos arborícolas, un gran número de insectos, pájaros y mamíferos.

Las selvas tropicales pluviales producen muchas maderas de ley valiosas y bellas, como son el ébano, la caoba, el jacarandá y otros. Cientos de otros productos útiles al hombre provienen de especies de la selva tropical pluvial - caucho, cacao y el curare (un extracto resinoso utilizado como relajante muscular ó para envenenar flechas).

Las selvas tropicales pluviales contienen la mayor reserva mundial de genes, algunos de ellos muy valiosos, aún no utilizados por la sociedad humana. El enorme crecimiento de las poblaciones humanas en las regiones tropicales está causando una rápida destrucción de sus selvas. La mayor parte de las especies de la selva tropical pluvial no puede vivir separadas del complejo que integra. Se extinguen cuando se las separa de su hábitat. Cual será el futuro de la humanidad si destruimos la vida que la naturaleza tardó millones de años en producir ?

Las principales categorías de especies se presentan Sin embargo cada símbolo representa centenas de especies. Observe algunos de los siguientes caminos: primero, la lluvia llega a las plantas epífitas en la copa de los árboles, antes de mojar el suelo. Las abejas y los pájaros controlan la polinización, y los murciélagos, tucanes y papagayos controlan la distribución de las semillas. Las semillas distribuidas por los animales crecen, convirtiéndose en árboles de sub-selva; estos, a su vez se transforman en grandes árboles con copa. Los animales ayudan al proceso de descomposición, que recicla los nutrientes absorbidos luego por los árboles, a través de sus raíces.

Selvas nubladas.

A medida que se sube al nivel de las nubes en las montañas tropicales (cerca de 1000 a 1500 m), la humedad aumenta hasta alcanzar 100% de humedad relativa. La evapotranspiración se hace mínima. Las selvas en esas montañas se llaman selvas nubladas. Son pequeñas selvas con lluvias estacionales y neblina casi todo el año, permanecen encharcadas aún cuando la precipitación no es grande, y presentan una gran población de epífitas. Como hay poca evapotranspiración, 90% de la lluvia se drena y puede ser utilizada por las poblaciones de las tierras bajas. Las selvas nubladas proveen excelente protección contra erosión.

Selvas tropicales estacionales.

En la India y en el Sudeste Asiático ocurre una inversión anual de los vientos denominado monzón. Se debe al calentamiento y enfriamiento periódico de las tierras del Tíbet. Los monzones de verano llevan el aire tropical pluvial a la India. En el invierno, el viento se invierte y lleva aire caliente hacia las montañas de Asia Central donde se encuentran las selvas pluviales. Ese aire caliente seca las selvas, y para la primavera, el ambiente está caliente y reseco. Animales, como la pitón y las serpientes, se esconden e inactivan hasta que los vientos cambian de dirección y las lluvias vuelven. Como muchos árboles pierden sus hojas en la estación seca, el bioma puede describirse como selva tropical estacional (selva monzónica).

Las selvas estacionales típicas están en Asia Meridional; selvas semejantes se encuentran en África y en América del Sur. Se encuentran en un cinturón, entre la selva tropical pluvial y la sabana. Esas áreas tienen pluviosidad suficiente para soportar las selvas tropicales pluviales, pero tienen cortas estaciones secas. Muchos de los árboles de la bóveda pierden sus hojas durante la época seca y por ello más luz alcanza el nivel de la sub-selva perenne.

Los árboles expuestos a cambios periódicos, almacenan reservas alimenticias, que son utilizadas para promover el brote de las hojas. Muchos de esos árboles pueden resistir la desfoliación (destrucción de las hojas) provocada por herbicidas. Su supervivencia se observó despues del lanzamiento masivo de herbicidas en las selvas tropicales, durante la Guerra de Vietnam. Mientras que los manglares perennes no sobrevivieron porque tenían pocas reservas; tuvieron que crecer a partir de brotes.

En biomas más tropicales, la vegetación a nivel del suelo está tan dispersa que una persona puede andar para cualquier dirección fácilmente. Sin embargo, después de que una selva fue cortada, su rápida regeneración produce una densa vegetación que es difícil de penetrar. Algunas veces, la palabra jungla es apropiada. Más tarde, son obscurecidas por el surgimiento de los árboles de la bóveda.

Sabanas Tropicales.

Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos. Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones seca y húmeda. En la estación húmeda el crecimiento es rápido, pero se secan y bajan en calidad durante la estación seca. Las sabanas tropicales cubren áreas extensas en América del Sur, África, India, Sudeste Asiático y Australia Septentrional.

En África, la sabana es el hogar de grandes mamíferos herbívoros (cebras, ñus, antílopes, elefantes) que son controlados por grandes carnívoros, tales como leones, leopardos y chitas. Los restos de las víctimas de esos predadores son removidos por hienas y buitres. El fuego regular es importante para este sistema, de él depende la manutención de las praderas en lugares donde las manadas no son tan numerosas.

El crecimiento animal y vegetal en la sabana tropical, depende de las distintas alteraciones periódicas. Los grandes animales emigran en busca de agua, y sus ciclos reproductivos corresponden a la disponibilidad de crecimiento de nuevas plantas suculentas. Muchos animales se reúnen en grandes manadas. Es necesario una gran área de producción fotosintética para alimentar estos grandes animales de alta calidad.

Cibergrafía:
Odum,H.T, H.T. Odum, E.C. Odum, M.T. Brown,
D. LaHart, C. Bersok, J. Sendzimir. SISTEMAS AMBIENTALES Y POLITICAS PUBLICAS
http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/prefacio.htm. Extraído el 2 de Mayo de 2010.